viernes, 9 de noviembre de 2012
Actividad Física / Alimentación
C O L E G
I O L A N C A S T E R
Desarrollo
Físico y Salud
Análisis de Lecturas
Actividad Física / Alimentación
En las últimas
décadas, se han producido en nuestra sociedad una serie de cambios sociales,
laborales y en estilos de vida, que han provocado una modificación en los hábitos alimentarios y un incremento del
sedentarismo. La clave para que la población infantil-juvenil
adquiera información y buena formación para lograr un estilo de vida saludable
está en manos de la familia como número 1, a personal sanitario, pero también a
nosotros como educadores.
Una alimentación
adecuada y la práctica regular de ejercicio físico son pilares básicos para la
salud y la prevención de enfermedades en el colectivo infantil y juvenil y
contribuyen en buena medida, a tener un buen rendimiento escolar.
Sabemos que la
nutrición y la actividad física son una parte importante de una infancia
saludable. Para una buena salud los niños necesitan una variedad de alimentos
seguros y saludables, junto con una actividad física diaria; esto también
favorece el crecimiento del niño, le ayuda a su humor, a una mejora calidad y
su habilidad para aprender.
Levar una vida
físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como
psicológicos para la salud. Hay relación entre la actividad física y la
esperanza de vida y está claro que se debe hacer ejercicio en forma regular y
estar en “forma física”, es decir estar activos.
La actividad física
también nos puede ayudar a reducir el peso en caso de sobrepeso u obesidad,
factor de riesgo cardiovascular, si provocamos un balance negativo: la ingesta
de calorías debe ser inferior a lo que gastamos con la actividad normal diaria
más el ejercicio físico. Es necesario que la alimentación se adecue a nuestras
necesidades, ya que puede afectar al rendimiento durante la actividad física, y
por supuesto, también varía en función del objetivo que busquemos.
El cuerpo humano
evidentemente requiere entrenamiento para mantenerse en forma y afrontar la
actividad física sin que esto cause efectos secundarios en el organismo por
falta de preparación física.
No importa la
disciplina que se practique o el nivel de ésta, lo más importante es realizar
algúna pero con eficacia.
Algunos de los beneficios de estar en constante
movimiento es que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, promueve
el lavado sanguíneo de triglicéridos, mejora los estados de psicología así
previniendo la depresión y además aumenta la longetividad y calidad de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)